jueves, 11 de junio de 2009

¿QUÉ IMPLICA LA CONTEXTUALIZACIÓN?

La contextualización en el ambito educativo va más allá de conocer el lugar en el que nos encontramos, implica conocer el entorno, la escuela, a los docentes, padres de familia y niños, y que mejor manera de conocerlos que interactuando con ellos, por dicha razón la contextualizacin tiene como paso preliminar la elaboracioón de un diagnóstico el cual se obtiene a partir de la aplicación de diversos intrumentos como son, la observación directa, las entrevistas, cuestionarios, por mencionar algunos, dichos intrumentos no solo se deben aplicar a las personas que estan más en contacto con la institucion, ya que para que realmente la información este completa es importante tomar en cuenta a la comunidad en general en laque nos encontramos inmersos.
Una vez que se cuenta con la información necesaria se puede proceder a redactar lo que se conoce como contextualización(un panorama general de determinada institucion, equipo de trabajo y su entorno), este a su vez nos permitira reconocer donde nos encontramos y de eta manera poder intervenir en el aula.

UBICÁNDONOS

Fraccionamiento Villa del Real, municipio de Tecámac, Estado de México.
Contexto, al cual nos remitiremos en este blog, al ser el lugar en que se ubica el Jardìn de Niños donde realizamos nuestras prácticas de acercamiento. La imagen muestra la fachada típica de las casas de dicho lugar.
El Fraccionamiento Villa del Real, no tiene más de 15 años de fundado y pese a esta característica es un lugar que se ha expandido a un ritmo acelerado tratando se satisfacer las demandas de los pobladores, no sólo en cuanto al espacio, sino también en cuanto a los servicios, pues es catalogada como una comunidad urbana de acuerdo a su apariencia física, por los servicios con los que cuenta (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, calles pavimentadas, etc.) y el numero de pobladores que tiene.

Aquí todas las casas aparentemente son iguales, con referencia al aspecto físico, ya que están pintadas del mismo color (amarillo paja) y las tejas color ladrillo que cubren las fachadas les dan un toque rústico; el espacio designado para cada casa es relativamente pequeño. La comunidad en su mayoría esta seccionada por privadas, cada una se identifica con un nombre, cuidando que la inicial del mismo de continuidad al orden alfabético, las calles son amplias, pavimentadas, sin basura con aceras limpias, cada cuadra esta perfectamente definida, es difícil ver mascotas paseando por éstas. En cada esquina se encuentran placas de identificación con el nombre de la calle y a decir verdad esto es lo que permite a los visitantes ubicarse y llegar a su destino, pues de lo contrario, debido a la homogeneidad del paisaje, nos perderíamos fácilmente. Cabe destacar que cuenta con espacios recreativos en los cuales pueden convivir las familia, así mismo hay algunas área verdes y por lo general es común encontrar botes de basura en las mismas, los cuales están organizados por orgánico e inorgánico buscando que la comunidad en general cree conciencia sobre el cuidado del ambiente. Hay suficientes escuelas para atender la demanda escolar de la población, por lo menos una de cada una del nivel básico por cada sección.

La mayoría de las personas que habitan este lugar están preparados hasta nivel licenciatura, son familias nucleares que tienen de 1 a 3 hijos y son padres jóvenes, por lo general las madres de familia son quienes están al cuidado de los niños mientas los padres trabajan (en oficinas o de acuerdo a su preparación), aunque también se toman el tiempo para realizar actividades físicas como correr, caminar o asistir a clases de Zumba.

J.N. "Vasco de Quiroga"

El jardín de niños “Vasco de Quiroga” se encuentra en la calle Cedro esquina con Paseo del Olmo, a un costado esta la escuela primaria General Luis Moya Regis, en esta cuadra sin duda es un espacio que derrama saber , es el lugar donde se gestan los conocimientos del futuro que a gran prisa nos alcanza. Al interior de este espacio que se encuentra delimitado por bardas con escasos murales, un cumulo de conocimientos, se escuchan risas, los llantos, las platicas de pequeños que están aprendiendo a vivir en la sociedad que los aqueja, inocentes con caritas que buscan divertirse aun bajo la vigilancia permanente de los adultos, pequeños deseosos de jugar y crecer, de aprender a vivir en un mundo de adultos.

CONOZCAMOS A UN GRUPO DE TERCER GRADO

Este esta integrado por 17 alumnos, de los cuales 9 son niños y 8 son niñas, de entre 4 años y medio y 5 años de edad, todos provenientes de las privadas de este fraccionamiento, en su mayoría procedentes de familias nucleares, de padres en edad promedio de entre 25 años a 40años, con uno o dos hermanos (as) y situación económica estable, que en general están bajo el cuidado de la mamá y con quien conviven la mayor parte del tiempo que no están en la escuela.

En lo referente a lo educativo puedo decir que en cuanto al campo de desarrollo de lenguaje puedo decir que la mayoría de los niños están llevando muy bien lo que es el proceso, en el nivel fonológico algunos niños presentan un poco de dificultad para realizar las producciones de las oclusivas, laterales, africadas y fricativas, no se presentan dificultades en la producción de las silabas es decir, ningún niño sustituye silaba ni las cambia; a la mayoría de los niños del grupo se les dificultan las fricativas (r,rr) pero no lo puedo considerar como una problemática ya que de acuerdo con el texto revisado en Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje “El desarrollo del lenguaje: Nivel Fonológico” de la autora Antonia M. González Cuenca, “los niños deben pronuncias las fricativas perfectamente bien hasta los 7 años”. En las formas comunicativas básicas se presentan algunas dificultades pero no son graves, preguntan constante mente cuando tienen dudas a cerca de lo que vamos a realizar o a cerca de algo que les interesa conocer o les causa curiosidad, en dichas preguntas algunas veces no emplean muy bien los tiempos verbales, pero los pronombres y el orden que le dan al enunciado hace que las preguntas se entiendan, realizan explicaciones partiendo generalmente de los conocimientos previos que poseen de acuerdo con las experiencias obtenidas tanto en el Jardín cono fuera de el; para describir el orden que le dan a las palabras para estructurar sus oraciones es entendible a las personas que lo escuchan, mencionando las características mas sobresalientes del objeto, lugar o cosa que están describiendo o bien las que mas les llaman la atención; presentan un poco de dificultad para narrar y argumentar ya que les cuesta trabajo seguir una secuencia de hechos al construir un cuento con imágenes por mencionar un ejemplo y les es un poco difícil realizar argumentos de las cosas que pasan a su alrededor porque para que lo hagan presentan muchas dudas y se quedan callados en algunas ocasiones al cuestionarlos respectivamente aunque esto nos es con todos los niños del grupo; en lo referente a las habilidades comunicativas para la emisión no presentan ninguna dificultad a excepción de Pedro, un niño que presenta Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) pues piensa mucho las palabra antes de que pueda decirlas y en ocasiones es necesario que le apoyen a construir o reconstruir sus ideas para que sean claras para quien lo escucha, para la recepción a algunos niños les cuesta un poco de trabajo escuchar a sus compañeros, pues les gusta participar y en piden constantemente la palabra, con respecto al lenguaje no verbal se encuentran un poco mas marcadas las dificultades ya que no logran entender bien lo que los niños quieren dar a entender con determinadas expresiones y pueden llegar a mal interpretarlas; tomando en cuenta el lenguaje escrito son pocos los niños que escriben su nombre sin tener la necesidad de verlo escrito, la mayoría lo reconoce pero tiene que copiarlo y aun así hay algunos niños que aun les cuesta trabajo reproducirlo o reconocerlo, pero en general pienso que van avanzando muy bien pues la educadora se a tomado la molestia de realizar diversas actividades para favorecer el interés por este lenguaje, como lo sugiere el texto de Crecer y leer. Desde el nacimiento hasta los cuatro años.

En el campo de desarrollo físico y psicomotor no se presentan grandes dificultades ya que las habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, reptar) todos los niños las dominan perfectamente las habilidades de manipulación todos los niños dominan el tomara objetos, agitar, jalar, empujar, lanzar y recibir, aun no tienen completamente desarrollada la coordinación ojo-mano ni ojo-pie, pero están en proceso de adquirirlas; en lo referente con la espacialidad y direccionalidad logran identificar con facilidad el arriba, abajo, dentro, fuera, delante y atrás, pero les cuesta trabajo diferenciar entre lo que es derecha e izquierda pero se encuentran en proceso y de acuerdo a lo que menciona Bredekamp, Sue en el texto “Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad” van bien en su proceso, únicamente Pedro es el que presenta un poco de retraso motor sin embargo se integra muy bien a las actividades y me comentó la educadora que ha avanzado mucho en su desarrollo, en hábitos de higiene únicamente se lavan las manos, los dientes no ya que ni cepillos tienen en el aula.

En cuanto al campo cognitivo la mayoría de los niños sabe la serie numérica oral hasta más del 10, se apoyan como menciona Baroody, “en el conteo con los dedos para asociar lo que son las cantidades”; pero en realidad son pocos los niños que conocen y reconocen los números de manera grafica, o en ocasiones los confunde; para la resolución de problemas se muestran participativos y emplean una gran diversidad de estrategias.

El campo social afectivo esta en un buen desarrollo casi en su totalidad los niños muestran y manifiestan empatía por sus compañeros, interiorizan todos con facilidad reglas y normas y las cumplen, establecen relaciones de amistad con facilidad todos come menciona Lura Berk, muestran un temperamento de acuerdo al momento en el que están, son participativos en su mayoría, muestran seguridad al realizar las actividades.

NOTA: El nombre del niño mencionado fue modificado para proteger su identidad.